¡Novedad! Ya disponible el primer volumen de la Revista de Estudios Históricos. Puede accederse al número desde este enlace.
Novedades
Reseñas
Deborah Madden | Matilde de la Torre. Sex, Socialism and Suffrage in Republican Spain | 2022
En su primera monografía, Deborah Madden nos aproxima al pensamiento de Matilde de la Torre. Profesora, escritora y diputada durante la II República por el partido socialista De la Torre aún es un personaje que no goza de la popularidad y la atención que otras diputadas socialistas como Margarita Nelken o Victoria Kent han tenido, y es esto mismo, lo que hace novedosa esta investigación. De la mano de la historia cultural y los estudios literarios, Matilde de la Torre. Sex, Socialism and Suffrage in Republican Spain es un pormenorizado estudio de las obras literarias de Matilde De la Torre a través del cual Deborah Madden abre un nuevo espacio… Leer más
Eugen Weber | De campesinos a franceses. La modernización del mundo rural (1870-1914) | 2023
Desde finales del siglo pasado, a numerosos historiadores de habla hispana les ha resultado inadmisible la imposibilidad de leer en español una de las cumbres de la mejor historia cultural: Peasants into Frenchmen: The Modernization of Rural France (1870-1914), escrita por Eugen Weber y publicada allá por los años setenta. La editorial Penguin Random House, a través de su sello Taurus, y de la mano del extraordinario trabajo de traducción de Jordi Ainaud i Escudero, ha conseguido cubrir recientemente este incomprensible vacío. Para poder comprender la dimensión de esta obra basta con explicar que ha sido clave para desmitificar teorías firmemente establecidas hasta fechas no tan lejanas. Leer más
Julián Vadillo Muñoz | Historia del movimiento libertario español. Del franquismo a la democracia | 2023
En ocasiones, en la producción historiográfica en torno a una determinada cultura política, hay fases de la evolución histórica de la misma que tienden a quedar menos exploradas, ya sea por las dificultades de acceso a la documentación, por la dispersión o la carencia de la misma, o por cualquier otra eventualidad o interpretación. Uno de los ejemplos más paradójicos y evidentes en el seno de nuestra historiografía se da en los estudios sobre el movimiento libertario español, en los que las aproximaciones a la supervivencia de esa cultura política bajo la dictadura franquista y después de ella han tendido a ser muy escasas. Leer más
César Luena López y Juan Carlos Sánchez Illán | La fuerza de la socialdemocracia. José María Maravall, biografía de un político e intelectual reformista | 2023
En este ensayo se aborda, a través de la biografía del que ha sido el ministro de Educación más duradero de la democracia española (3 de diciembre de 1982 a 7 julio de 1988), uno de los periodos más reformistas y dinámicos de la España reciente. Se trata de viajar, de la mano del ministro, al núcleo mismo de las reformas del sistema educativo, a todos los niveles, para subrayar, así, el papel de la educación pública como eje de un nuevo modelo socialdemócrata para España. Y es que el ministro de Educación y Ciencia José María Maravall (Madrid, 1940) es el protagonista... Leer más
Joseba Louzao | Breve historia de la Iglesia Católica en España | 2023
Relatar con claridad y rigor en unas doscientas cincuenta páginas la larga y compleja historia de la Iglesia católica en nuestro país es un reto hercúleo que el autor califica inicialmente como “labor imposible”. Esquivando cualquier tentación de reduccionismo, se nos advierte así que la España citada en el título se relacionará con “contextos en los que el concepto puede ser discutido”. Y, ciertamente, mientras viajamos a través sus páginas, de la Península Ibérica a Roma, pero también a Nicea, Aviñón, Jerusalén, Argel, Trento, las orillas del Atlántico y del océano Pacífico, comprobamos al mismo tiempo como el “hecho religioso es un fenómeno elusivo, difícil de medir y cuantificar”… Leer más
Jerónimo Ríos Sierra | Historia de los procesos de paz en Colombia (1982-2022). Élites políticas, fuerzas militares, guerrillas y paramilitarismo | 2023
Algo más de un año después de la publicación del Informe Final “Hay futuro si hay verdad”, elaborado por la Comisión de la Verdad de Colombia, ve la luz la presente obra del profesor Jerónimo Ríos Sierra, a la sazón, asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos en Colombia durante el proceso de diálogo e implementación del Acuerdo de Paz firmado en el año 2016 por el Gobierno colombiano, encabezado entonces por el presidente Juan Manuel Santos, y las conocidas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), lideradas hasta ese momento por Rodrigo Londoño Echevery. Leer más
«Las culturas políticas católicas fueron de todo menos homogéneas»
Entrevista con Alejandro Camino Rodríguez, autor de Defensoras de Dios y de las mujeres
Dirigida tanto a especialistas como a lectores aficionados que estén interesados por el tema, Defensoras de Dios y de las mujeres es una obra que expone y analiza el pensamiento de nueve de las activistas católicas españolas más destacadas del primer tercio del siglo XX: Francisca Bohigas, Natividad Domínguez, María de Echarri, Dolores de Gortázar, María López de Sagredo, Teresa Luzzatti, Elena Sánchez de Arrojo, María de la Misericordia de Vejarano y Cabarrús (la vizcondesa de San Enrique) y Carmen Velacoracho. La originalidad de esta obra es que presta especial atención a la forma en la que ellas buscaron defender los derechos de las mujeres y los privilegios de la Iglesia católica en España. Estas activistas católicas dedicaron buena parte de su vida a definir, lo más precisamente posible, qué era una mujer y qué era un hombre, cuáles eran las virtudes, características y conductas que debían tener (y cuáles no), qué márgenes de acción eran aceptables para cada sexo y de qué forma debían participar en la esfera pública y política. Su principal objetivo fue tratar de influir lo máximo posible en la sociedad para que sus propuestas fuesen aplicadas en la vida real. Por todo ello, esta obra no se limita a rescatar del olvido a una serie de mujeres católicas destacadas, sino que inserta su pensamiento en la conformación, evolución y desarrollo de las culturas políticas católicas en la España del primer tercio del siglo XX.
Entrevistas
Elsa Calero-Carramolino: «La historia, al fin y al cabo, es la suma de las historias personales que la componen e integran»
Elsa Calero-Carramolino (Madrid, 1992) es graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Patrimonio Musical. De su tesis doctoral defendida en 2021, Prácticas musicales penitenciarias del franquismo (1938-1948): propaganda, contrapropaganda y clandestinidad, nace su última publicación, Sonidos al otro lado del muro. Música y otras prácticas sonoras en las cárceles de Franco (2023), donde, a través de una multiplicidad y diversidad de fuentes, presenta la realidad musical oficial y clandestina del sistema penitenciario del régimen franquista.