Saltar al contenido

¡Novedad! Ya disponible el primer volumen de la Revista de Estudios Históricos. Puede accederse al número desde este enlace.

Novedades

Reseñas

Narciso de Gabriel | Os mestres mortos daquel verán | 2023
El profesor Narciso de Gabriel, catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de A Coruña, presenta un nuevo estudio, Os mestres mortos daquel verán, sobre la depuración y ejecución de los maestros y maestras durante y después de la guerra civil. Se trata de una obra de síntesis y de reconocimiento, también de recuperación de la memoria, en la que el profesor de Gabriel nos ofrece, en diez capítulos, las trayectorias de doce maestros a los que se arrebató la vida de la manera más cruel. Si siempre apena la muerte, la de un maestro resulta incomprensible porque brota de una ideología que odia la inteligencia. El magisterio fue uno de los objetivos predilectos del fascismo por diferentes motivos, como bien explica el autor…  Leer más

Florencia Peyrou | La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática | 2023
El año 2023 se ha cumplido el 150 aniversario de la Primera República Española, proclamada por unas Cortes constituidas en Asamblea Nacional el 11 de febrero de 1873. Las efemérides suelen ser nutridas en conmemoraciones y publicaciones. En esta ocasión, solo hemos tenido de lo segundo, ya que la aquella primera experiencia republicana española ha estado huérfana de memoria, sin ser reivindicada, por diversos motivos, algunos de los cuales se han abordado en obras recientes. Como señalaba Gerardo Pisarello en 2022 “una pesada losa cubre la memoria de la Primera República” (cit. p. 355) o la propia Peyrou al decir… Leer más

José M. Faraldo | Rusofobia. Ensayo sobre prejuicios y propaganda | 2023
Los estereotipos y los prejuicios juegan un papel fundamental en la creación de identidades. Leyendas, mitos y fobias se dan cita a la hora de comprender al país más grande del planeta, la Federación Rusa. Es en este ámbito donde surge la rusofobia, una amplia amalgama de sentimientos hostiles hacia Rusia y sus habitantes que ha cobrado especial relevancia desde los años 2000. Este conjunto de creencias todavía no ha contado con la atención de la investigación histórica, siendo la obra el punto de partida que busca comprender y estudiar una realidad aparente que ha sido exagerada e instrumentalizada dentro de las fronteras del gigante energético eslavo. El historiador José María Faraldo Jarillo posee amplia experiencia en el estudio de la política y la historia de la Federación Rusa… Leer más

Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez | Allí donde se queman libros. La violencia política contra las librerías (1962-2018) | 2023
Nada es más cruel que asesinar seres humanos, pero si hay imágenes que ilustran con fuerza sobre la negrura de la violencia política son las relacionadas con los ataques a la cultura. La quema de libros por los nazis en Berlín o el bombardeo de la biblioteca de Sarajevo han quedado en la retina como imágenes icónicas de la barbarie. Ambos episodios se enmarcaron en procesos terribles (el nazismo en el poder, las guerras yugoslavas de los años 90), y constituyeron algunas de las múltiples infamias cometidas por actores que desplegaron un arsenal criminal de dimensiones estremecedoras. Leer más

Jesús Casquete (ed.) | Vox frente a la historia | 2023
Desde aquel vídeo de campaña, tan cidiano como tolkiano, en el que Santiago Abascal se lanzaba a la (re)conquista de España (en 2018), con paso previo por Andalucía, donde la cosecha electoral autonómica (casi 400.000 votos y 12 escaños) significó la irrupción de Vox en el tablero político nacional, hasta el más reciente montaje Viva 22. La historia que hicimos juntos organizado en el espacio Mad Cool de Valdebebas para la celebración del día de la Hispanidad de 2022, es evidente que Vox se empeña en patrimonializar cierto relato histórico. Si bien este empeño le distingue de otras formaciones políticas españolas, esto le asemeja a otras muchas formaciones de extrema derecha a nivel internacional. Leer más

José Antonio Pérez Pérez | Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco (1995-2011) | 2022
Con la publicación de este tercer tomo se pone fin a la trilogía “Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco” que se centra en los últimos años del terrorismo en España. La cronología de este tercer volumen arranca en el año 1995, cuando ETA y su entorno aprobaron la denominada ponencia “Oldartzen” (Atacando, en su traducción castellana) que significaba considerar como “objetivos” a todos aquellos que formasen parte de sectores opuestos a ETA, en especial los miembros y dirigentes del PSOE y del PP en el País Vasco. La aprobación de la nueva estrategia supuso también la supeditación de la izquierda abertzale a ETA para lograr por las armas sus objetivos políticos, despreciando la voluntad de los ciudadanos… Leer más

«La pedagogía es muy importante y el olvido no es una opción»

Entrevista con Francisco J. Leira Castiñeira, autor de Los Nadies de la Guerra de España

Sueñan los Nadies de la Guerra de España que algún día llueva de pronto el reconocimiento que merecen, pero ni en llovizna les cae del cielo. Por contra, la tormenta del olvido les sigue empapando. Por mucho que nos llamen, solo tienen por respuesta el silencio. Después de tres años de guerra y cuatro décadas de dictadura, no se cuestionaron los relatos de los grandes nombres, las inamovibles dicotomías y la eterna narración de las dos Españas fratricidas que se mataron a garrotazos. Más de cuarenta democráticos años después, y a pesar del esfuerzo de activistas e historiadores, los Nadies siguen sin ser alguien, y parece que para nuestra sociedad resulta más cómodo así: los Nadies valen menos que el consenso que los olvidó. Francisco J. Leira Castiñeira, en la presente obra, devuelve a los Nadies al lugar que les corresponde en las páginas de la Historia. Dando voz a María y Urania, a Juan, a Francisco y Dorinda… el autor nos muestra una época con muchas más aristas de lo que los relatos dominantes nos han legado.

«Una forma de historiar puede ser poner nombre, apellidos y cara a las vivencias sociales sufridas por muchos/as “Nadies”, que en el fondo somos la gran mayoría».

Entrevistas

Elsa Calero-Carramolino: «La historia, al fin y al cabo, es la suma de las historias personales que la componen e integran»

Elsa Calero-Carramolino (Madrid, 1992) es graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Patrimonio Musical. De su tesis doctoral defendida en 2021, Prácticas musicales penitenciarias del franquismo (1938-1948): propaganda, contrapropaganda y clandestinidad, nace su última publicación, Sonidos al otro lado del muro. Música y otras prácticas sonoras en las cárceles de Franco (2023), donde, a través de una multiplicidad y diversidad de fuentes, presenta la realidad musical oficial y clandestina del sistema penitenciario del régimen franquista.

Mónica García Fernández: «Las cuestiones relacionadas con la sexualidad y el amor no están aisladas de los procesos políticos, sociales y culturales del franquismo»

Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias.

Julen Berrueta: «Las dos Españas, al menos por un tiempo, dejaron sus diferencias a un lado para combatir al frío, al hambre y a las enfermedades»

Mayo de 1945. El Ejército Rojo se halla a las puertas de Berlín. El caos impera en el corazón de Alemania. En ese mismo momento, treinta y cinco españoles republicanos, instalados en suelo alemán tras ser transferidos como trabajadores por el régimen de Vichy, asaltan la embajada franquista que los diplomáticos habían abandonado a su suerte, e izan por última vez en territorio español la bandera republicana. Sin embargo, los soviéticos, por órdenes desconocidas, no dudan en arrestarlos y enviarlos a la URSS como prisioneros.