Saltar al contenido

Novedades

Reseñas

Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez | Allí donde se queman libros. La violencia política contra las librerías (1962-2018) | 2023
Nada es más cruel que asesinar seres humanos, pero si hay imágenes que ilustran con fuerza sobre la negrura de la violencia política son las relacionadas con los ataques a la cultura. La quema de libros por los nazis en Berlín o el bombardeo de la biblioteca de Sarajevo han quedado en la retina como imágenes icónicas de la barbarie. Ambos episodios se enmarcaron en procesos terribles (el nazismo en el poder, las guerras yugoslavas de los años 90), y constituyeron algunas de las múltiples infamias cometidas por actores que desplegaron un arsenal criminal de dimensiones estremecedoras. Leer más

José Antonio Pérez Pérez | Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco (1995-2011) | 2022
Con la publicación de este tercer tomo se pone fin a la trilogía “Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco” que se centra en los últimos años del terrorismo en España. La cronología de este tercer volumen arranca en el año 1995, cuando ETA y su entorno aprobaron la denominada ponencia “Oldartzen” (Atacando, en su traducción castellana) que significaba considerar como “objetivos” a todos aquellos que formasen parte de sectores opuestos a ETA, en especial los miembros y dirigentes del PSOE y del PP en el País Vasco. La aprobación de la nueva estrategia supuso también la supeditación de la izquierda abertzale a ETA para lograr por las armas sus objetivos políticos, despreciando la voluntad de los ciudadanos… Leer más

Carlos Ángel Ordás García | Fer front. Resistència al servei militar i antimilitarisme a Catalunya (1971-1989) | 2023
Leyendo Fer front, de Carlos Ordás, se consigue hacer inteligible la relevancia de Cataluña y su “moviment antimilitarista” en la gestación de una de las movilizaciones más sorprendentes de las últimas décadas del siglo XX, si la observamos a escala europea, y más trascendentes a escala española. Hablamos del movimiento de objeción de conciencia e insumisión a la mili y de su papel en la crisis del sistema de reclutamiento. Carlos Ordás, desde que defendió la tesis doctoral resultante de una larga y sólida investigación (De objetores a insumisos. Surgimiento, expansión y desarrollo del movimiento antimilitarista en Catalunya, 1971-1989)Leer más

Teresa María Ortega López y Mónica Moreno Seco | Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945 | 2023
Abordar una historia de las mujeres en la contemporaneidad más reciente pasa, de manera necesaria, por entender la complejidad y la diversidad de las experiencias femeninas en todos los contextos geográficos, así como las distintas formas de adaptarse a ellas, conceptualizarlas, enfrentarlas o transformarlas. Es, por tanto, condición imprescindible hablar de «mujeres» y de «feminismos» en plural, tal y como plantean Teresa María Ortega López y Mónica Moreno Seco en Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Esta obra combina el estudio de los hechos políticos, diplomáticos y económicos internacionales…  Leer más

Sophie Bustos | La nación no es patrimonio de nadie. El liberalismo exaltado en el Madrid del Trienio Liberal (1820-1823) | 2022
En el contexto del bicentenario del Trienio Liberal (1820-1823), la producción historiográfica sobre esta experiencia política se ha renovado considerablemente. En los últimos tres años han ido apareciendo novedades que han aportado una nueva mirada al Trienio, aunque pocas que centraran toda su atención en el estudio de una cultura política concreta. El trabajo que aquí reseñamos, La nación no es patrimonio de nadie. El liberalismo exaltado en el Madrid del Trienio Liberal (1820-1823) (2021), viene a cubrir un relativo vacío historiográfico constatado… Leer más

Carlos Píriz | En zona roja. La Quinta Columna en la Guerra Civil Española | 2022
Cuando se aborda el estudio de un conflicto bélico, en la mayor parte de los casos, la atención se centra en las acciones militares y en la repercusión sobre la población de éste. De todos modos, en una guerra, y más si es civil como fue el caso español entre 1936 y 1939, hay un componente extra que es el de los partidarios de un bando en el territorio dominado por el otro. Normalmente estas personas suelen ser consideradas traidoras o “desafectas” y suelen sufrir los rigores de los contrarios. Normalmente estas personas suelen sufrir las represalias o la represión ejercida por quienes controlan la zona en la que se encuentran, como ya ha sido ampliamente por la historiografía de los últimos años. Leer más

«La pedagogía es muy importante y el olvido no es una opción»

Entrevista con Francisco J. Leira Castiñeira, autor de Los Nadies de la Guerra de España

Sueñan los Nadies de la Guerra de España que algún día llueva de pronto el reconocimiento que merecen, pero ni en llovizna les cae del cielo. Por contra, la tormenta del olvido les sigue empapando. Por mucho que nos llamen, solo tienen por respuesta el silencio. Después de tres años de guerra y cuatro décadas de dictadura, no se cuestionaron los relatos de los grandes nombres, las inamovibles dicotomías y la eterna narración de las dos Españas fratricidas que se mataron a garrotazos. Más de cuarenta democráticos años después, y a pesar del esfuerzo de activistas e historiadores, los Nadies siguen sin ser alguien, y parece que para nuestra sociedad resulta más cómodo así: los Nadies valen menos que el consenso que los olvidó. Francisco J. Leira Castiñeira, en la presente obra, devuelve a los Nadies al lugar que les corresponde en las páginas de la Historia. Dando voz a María y Urania, a Juan, a Francisco y Dorinda… el autor nos muestra una época con muchas más aristas de lo que los relatos dominantes nos han legado.

«Una forma de historiar puede ser poner nombre, apellidos y cara a las vivencias sociales sufridas por muchos/as “Nadies”, que en el fondo somos la gran mayoría».

Entrevistas

Mónica García Fernández: «Las cuestiones relacionadas con la sexualidad y el amor no están aisladas de los procesos políticos, sociales y culturales del franquismo»

Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias.

Julen Berrueta: «Las dos Españas, al menos por un tiempo, dejaron sus diferencias a un lado para combatir al frío, al hambre y a las enfermedades»

Mayo de 1945. El Ejército Rojo se halla a las puertas de Berlín. El caos impera en el corazón de Alemania. En ese mismo momento, treinta y cinco españoles republicanos, instalados en suelo alemán tras ser transferidos como trabajadores por el régimen de Vichy, asaltan la embajada franquista que los diplomáticos habían abandonado a su suerte, e izan por última vez en territorio español la bandera republicana. Sin embargo, los soviéticos, por órdenes desconocidas, no dudan en arrestarlos y enviarlos a la URSS como prisioneros.

Daniel Aquillué: «Existe una visión distorsionada de la historia del siglo XIX español»

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional. Daniel Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea.