Las culturas políticas carlista y tradicionalista presumen ya de tener una dilata producción historiográfica, que cuenta con aportaciones que abarcan el siglo XIX y XX, pasando por acercamientos desde la perspectiva de la historia del presente. La pervivencia y supervivencia del carlismo, de la que hablaba Jordi Canal en El carlismo: dos siglos de contrarrevolución en España, ha permitido investigaciones de un amplio marco cronológico y temático. Entre los objetos de investigación que la historiografía del carlismo ha desarrollado, nos encontramos con la historia de su prensa. La obra de Esperanza Carpizo Bergareche, La Esperanza carlista: 1844-1874; la monografía de Cristina Barreiro Gordillo sobre El carlismo y su red de prensa en la Segunda República; el artículo de Eduardo González Calleja “La prensa carlista y falangista durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1937)”, publicado en El Argonauta Español; o el libro de Josep Carles Clemente, El carlismo en su prensa, son solo algunas de las plumas que han escrito sobre la historia de la prensa en el carlismo, aunque todavía se sigue demandando estudios rigurosos que traten esta temática.
Desde luego es un campo que sigue generando exploraciones, como lo demuestra el dossier publicado en Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea en su número 26 de 2023, titulado “Un arma poderosa”. Un siglo de prensa y política en el carlismo”. Sumándose a este relanzamiento de los estudios del carlismo desde su prensa, nos encontramos con las investigaciones de José Luis Agudín Menéndez, quien realizó una tesis doctoral sobre la trayectoria de la cabecera El Siglo Futuro durante la Restauración y la Segunda República. Este era un periódico que sería órgano de prensa de una escisión del carlismo, el integrismo, comandado por Ramón Nocedal. Sin embargo, en época republicana, se convirtió en el principal instrumento de prensa del carlismo, que en 1932 se había reunificado con dos de sus escisiones. El libro que ahora reseñamos, El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936), aborda la trayectoria de este periódico y, por añadidura del carlismo, en los años de la II República. José Luis Agudín Menéndez nos acerca a la historia de este movimiento político, utilizando como objeto de estudio su órgano principal de prensa, en un momento que es clave para la historia de España, aumentando sin duda alguna nuestro conocimiento sobre los elementos explicativos de la reacción y de la sublevación militar contra el sistema republicano, en la que, como sabemos, el carlismo participó.
El uso de las fuentes hemerográficas, que este historiador domina a la perfección; junto con la documentación de archivos de diversos puntos de la geografía española; así como las fuentes literarias y la bibliografía citada, muestran una investigación rigurosa sobre la temática abordada, y una novedosa y necesaria aportación historiográfica. La obra se divide en dos partes, subdividida cada una de ellas en seis capítulos. En el primero de ellos el autor hace referencia a las cabeceras políticas durante el sexenio republicano y aborda los órganos de información carlistas. El segundo capítulo nos acerca a la recepción por parte del integrismo del régimen republicano y su posición ante las medidas laicistas de los gobiernos. En el tercero de los capítulos nos habla de la conversión de El Siglo Futuro como cabecera principal de la Comunión Tradicionalista, tratando también cuestiones fundamentales para la historia de la prensa, como el entramado empresarial del periódico. En el cuarto capítulo aborda los enfrentamientos entre El Cruzado Español y el objeto de estudio de su investigación. En el quinto apartado desarrolla las multas, denuncias, suspensiones y la censura que sufrió esta cabecera carlista durante la Segunda República. Y en el último capítulo de la primera parte elabora un estudio sobre la propaganda desplegada en el diario de la Comunión Tradicionalista en torno a la cita electoral de 1933.
La segunda parte de la obra el autor nos adentra en la etapa del bienio radical-cedista, cuando la Comunión Tradicionalista era comandada por el integrista Manuel Fal Conde, y de la etapa final de la república democrática. A modo de ejemplo, en el séptimo capítulo, donde nos introduce en el Bieno Negro, se comenta la posición de El Siglo Futuro a favor de la amnistía, un concepto muy en boga en la actualidad política de nuestro país, de los implicados en la Sanjurjada. En el octavo capítulo, se habla de la fabricación mediática del liderazgo de Manuel Fal Conde, un dirigente de la Comunión Tradicionalista proveniente del integrismo y aún poco estudiado. En el noveno de los capítulos, se hace referencia a la posición del diario carlista y el movimiento político frente a la Revolución de Octubre de 1934. En el décimo apartado, vuelve el investigador a tratar una de las cuestiones que, como anteriormente decíamos, es tendencia en los estudios sobre historia de la prensa: el entramado empresarial de los medios de comunicación. En el penúltimo capítulo. se aborda la posición del periódico carlista en torno a las elecciones de 1936. Finalmente, en el capítulo duodécimo, nos adentra en la época final de El Siglo Futuro hasta su cierre.
Para quien esto escribe, modesto investigador del carlismo en épocas más avanzadas en el tiempo, fundamentalmente el tardofranquismo y la recuperación de la democracia, me ha resultado de especial interés el proceso de inclusión del integrismo y su cabecera en la Comunión Tradicionalista, junto a carlistas y mellistas, encontrando algunas claves explicativas de procesos posteriores. De igual modo, son de interés para la historia del carlismo las pugnas entre los cruzadistas y El Siglo Futuro, o la construcción del liderazgo Manuel Fal Conde, quien se convertiría en jefe delegado de la Comunión Tradicionalista hasta 1955, después de haber pasado por el destierro a Portugal por su oposición a la unificación decretada por el dictador Francisco Franco. En definitiva, se recomienda la lectura a cualquier interesado por la historia de la prensa durante la Segunda República, pero también a investigadores y aficionados a la historia del carlismo, porque sin duda estamos ante una monografía a través de la cual, mediante el estudio de la cabecera principal de la Comunión Tradicionalista durante el sexenio republicano, podemos comprender, conocer y entender mejor este antiguo movimiento político, que representó a la contrarrevolución en España y formó parte de la amalgama reaccionaria que se sublevó contra la Segunda República. Los derroteros por los que la historia llevó a este longevo movimiento legitimista en épocas posteriores, quizás, se los cuente en otra ocasión.
Juan Carlos Senent Sansegundo