Saltar al contenido

Novedades

Francisco Cánovas Sánchez | Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX | 2023

 

Manuel Chaves Nogales (1897-1944) es uno de los mejores cronistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Periodista de vocación y convicción, consideró la información como un servicio público orientado a «avivar el espíritu y suscitar interés por los grandes temas de nuestro tiempo». Por ello, impulsó la renovación del trabajo periodístico y potenció la investigación y el compromiso con la verdad, lo que le permitió convertirse en testigo privilegiado de la sociedad española y europea contemporáneas. En la línea de Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso (2019) y Santiago Ramón y Cajal. Maestro, científico y humanista (2021), esta nueva biografía de Francisco Cánovas tiene el propósito de ampliar el conocimiento de la vida y la obra de Manuel Chaves Nogales, reconocer el lugar privilegiado que ocupa en la cultura española contemporánea y acercar al gran público su obra periodística y literaria, su visión de los grandes acontecimientos del siglo XX y sus ideas cívicas, humanistas y democráticas, que tienen hoy, en el siglo XXI, plena vigencia. «Sus dotes sobresalientes como periodista y escritor estaban fundamentadas en su gran personalidad: una recia voluntad, una notable capacidad de trabajo y una actitud emprendedora incansable, todo ello acompañado de una sólida cultura, un compromiso con la verdad y una fe insobornable en los ideales democráticos.»

Florencia Peyrou | La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática | 2023

El 11 de febrero de 1873 se proclamó en España la Primera República. Menos de dos años después, el 29 de diciembre de 1874, un golpe de Estado restauraba la monarquía borbónica. ¿Qué ocurrió entre ambas fechas? El presente libro analiza de forma magistral este periodo, habitualmente identificado con el caos y el fracaso. Se defiende aquí que fue un momento de apertura que permitió la eclosión de debates y proyectos, la práctica efectiva de libertades y derechos largamente exigidos, la experiencia en el poder –así como en el espacio público– de sectores previamente excluidos, la realización (o programación) de toda una serie de reformas políticas y socioeconómicas de calado, y una muy intensa movilización y politización popular, tanto en ámbito urbano como rural. Todo ello en el marco de una situación conflictiva plagada de frentes de lucha; en un momento en el que los partidos políticos no gozaban de estructuras desarrolladas de organización estratégica y doctrinal, y el régimen representativo y parlamentario no estaba totalmente consolidado. Fue una experiencia democratizadora que muestra una notable implantación del republicanismo en España y cuyo final no derivó tanto de la incapacidad de los líderes republicanos y de la vaguedad de sus programas y discursos como del antipluralismo que dominaba las culturas políticas de la época y, sobre todo, de la organización de una trama conspirativa capaz de movilizar amplios recursos con el fin de acabar con ella.
José María Faraldo y Gutmaro Gómez Bravo | Interacting Francoism. Entanglement, Comparison and Transfer between dictatorships in the 2oth Century | 2023

The book presents various investigation into 20th century European dictatorships, with its focus on Franco`s dictatorship and the Spanish Civil War. Francisco Franco’s dictatorship in Spain (1936/39-1975/78) was a modern form of authoritarianism, with a strong totalitarian period, like many other dictatorships of the time. Francoism occupies a place in history alongside other different dictatorships of its age, and a comparative analysis might prove to be a powerful tool in order to understand how, in the middle of the 20th century, such a repressive and authoritarian form of political control emerged. One of the most forgotten fascisms, which at the same time was influenced by and influenced other dictatorships, there are many aspects of the transnational connections of Francoism that remain under-researched. Following this methodology, Thus, an attempt is made to situate Francoism in the context of the other dictatorships of the time, in an attempt to transcend explanations centered on the nation. The chapters cover groundbreaking topics such as the Spanish civil war as one of the first total wars or Spanish fascism in context as one of the main European totalitarianisms. The chapters always have more than one dimension: they speak of interrelation, entanglement, collaboration, diffusion, in general, put the different dictatorships (essentially: Francoism, diverse Fascisms and Communism) in context and comparison.
Marta López Izquierdo, Mercedes Yusta Rodrigo y Alba Martínez Martínez | «Nuestros humildes renglones». Cartas del exilio republicano español en Francia (1939-1940) | 2023

Se recoge en esta obra una selección de cartas pertenecientes al denominado Fondo de Moscú del Archivo Nacional de Francia, escritas por refugiados y refugiadas españoles desde los campos de internamiento y centros de acogida franceses en los que fueron recluidos tras atravesar la frontera francesa en el invierno de 1939, poco antes de concluir la guerra civil española. Las cartas se acompañan de un conjunto de informes y documentos históricos, procedentes del mismo fondo, traducidos del francés o del inglés, que permiten entender el contexto de producción de las misivas. Estas cartas, inéditas hasta la fecha, fueron escritas en su mayoría por mujeres, de diversa edad y procedencia, y están fechadas entre febrero de 1939 y el verano de 1940, coincidiendo con la retirada, cuando cerca de 500.000 personas dejan el territorio español huyendo del avance de las tropas franquistas. En ellas, los firmantes se dirigen a la CAEERF (Commission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiés en France [Comisión de Ayuda a los Niños Españoles Refugiados en Francia]), una organización que aportó ayuda a los miles de españoles internados en condiciones muy precarias. Se trata de cartas de petición de auxilio, en las que los refugiados toman la pluma impelidos por la necesidad, dejando constancia en muchos casos de su escasa familiarización con la escritura formal que exige el tipo de texto epistolar que redactan.
Alejandro Camino | Defensoras de Dios y de las mujeres. Las activistas católicas en España (1900-1936) | 2023

Dirigida tanto a especialistas como a lectores aficionados que estén interesados por el tema, Defensoras de Dios y de las mujeres es una obra que expone y analiza el pensamiento de nueve de las activistas católicas españolas más destacadas del primer tercio del siglo XX: Francisca Bohigas, Natividad Domínguez, María de Echarri, Dolores de Gortázar, María López de Sagredo, Teresa Luzzatti, Elena Sánchez de Arrojo, María de la Misericordia de Vejarano y Cabarrús (la vizcondesa de San Enrique) y Carmen Velacoracho. La originalidad de esta obra es que presta especial atención a la forma en la que ellas buscaron defender los derechos de las mujeres y los privilegios de la Iglesia católica en España. Estas activistas católicas dedicaron buena parte de su vida a definir, lo más precisamente posible, qué era una mujer y qué era un hombre, cuáles eran las virtudes, características y conductas que debían tener (y cuáles no), qué márgenes de acción eran aceptables para cada sexo y de qué forma debían participar en la esfera pública y política. Su principal objetivo fue tratar de influir lo máximo posible en la sociedad para que sus propuestas fuesen aplicadas en la vida real. Asimismo, en la obra se exponen las reivindicaciones específicas que defendieron las más destacadas activistas católicas españolas para intentar mejorar la vida de las mujeres (en el ámbito social, laboral o político) y para proteger los intereses del catolicismo.
Julio Gil Pecharromán | Los años republicanos (1931-1936) | 2023

La visión más completa de la Segunda República española y su pluralidad. La Segunda República ha sido durante años uno de los temas predilectos para los historiadores de la España contemporánea. Sin embargo, no abundan las obras que se dediquen a este periodo de manera comprensiva, sistemática y ordenada. Este libro de Julio Gil Pecharromán, publicado en una primera versión, en 2002, bajo el título Historia de la Segunda República española, es una admirable excepción. La Segunda República, con sus audaces proyectos de cambio social y de democratización de la vida política, constituye un triste paradigma de la capacidad de las fuerzas de la sociedad tradicional para estorbar y frustrar, en gran medida, los pasos hacia la modernidad. La experiencia republicana, resuelta en una cruenta guerra civil y una larga dictadura, fue, sin embargo, una etapa de enorme trascendencia para nuestro presente, ya que sentó las bases de muchos de los procesos de cambio y progreso que culminaron en la actual democracia española. Por ello, en las dos últimas décadas ha cobrado fuerza un debate en torno a la naturaleza, la evolución y la crisis de la Segunda República. Este libro indispensable ayuda a mitigar la controversia al presentar un panorama amplio, claro y no ideologizado del régimen político, de los proyectos reformistas y el eco que encontraron en la sociedad, de la difícil coyuntura económica, de las enormes resistencias al proyecto modernizador… La fascinante historia, en definitiva, de un periodo cuya comprensión resulta fundamental para entender el presente.
Ainhoa Campos Posada y Gutmaro Gómez Bravo | En busca de un pasado enterrado. Las fosas del franquismo en Castilla-La Mancha | 2023

Una gran parte de las victimas de la represión franquista fueron enterradas en fosas situadas en cementerios, parajes aislados y cunetas de carreteras. Este libro tiene como objetivo el estudio de las fosas del franquismo de las que disponemos de información en estos momentos en el actual territorio de Castilla-La Mancha: examina su localización y características y analiza las situaciones que han atravesado desde la guerra civil y la posguerra. Así, se determina cuáles han sido intervenidas, señalizadas y dignificadas y cuáles siguen estando aún intactas.

Con ello se pretende arrojar luz sobre unos enterramientos que el régimen franquista quiso mantener en el silencio y que numerosas investigaciones han rescatado para la Historia y la Memoria Democrática de España desde la Transición hasta nuestros días. Este estudio está acompañado de un reportaje gráfico por las fosas más significativas de las provincias castellanomanchegas. Fotografías de Sandra Beldad Colado.
Xavier Andreu (ed.) | El imperio en casa. Género, raza y nación en la España contemporánea | 2023

El imperio ha ocupado un lugar medular en los procesos históricos que han marcado el devenir de la España contemporánea. Fue determinante en las dinámicas revolucionarias que se abrieron en 1808, justo cuando aquella fue proclamada nación soberana. Lo siguió siendo incluso después de que, en aquel proceso, la mayor parte de las colonias americanas se separaran de su metrópolis europea en busca de su independencia. Una nación que legitimaba el gobierno de sus colonias a través de significar su diferencia racial en un proceso atravesado de forma decisiva por los discursos de género. Bajo el manto del imperio, a lo largo de la época contemporánea, y en el marco de contextos históricos cambiantes, las categorías de género, raza y nación fueron redefinidas y rearticuladas, con consecuencias no solo para los territorios colonizados, sino también para la metrópolis. Y lo siguió estando incluso cuando dejó de existir el dominio político efectivo sobre aquellos territorios. Bien como añorada grandeza y motivo de orgullo patrio, bien como esperanza de redención, el imperio ha seguido formando parte del imaginario de la nación española hasta hoy e influyendo en el modo en el que se han pensado los sujetos en España a través de categorías raciales, nacionales o de género. Explorar su legado es reflexionar sobre la naturaleza histórica del cruce de estas categorías también en nuestro presente, en el que siguen utilizándose para sancionar formas de dominación que es necesario derribar para imaginar futuros más justos.
Isabel Morant, Rosa E. Ríos y Rafael Valls (eds.) | El lugar de las mujeres en la historia. Desplazando los límites de la representación del mundo | 2023

En los años setenta del siglo XX cobraron relevancia los estudios sobre la historia de las mujeres, un modo de interpretar el pasado en el que ellas ya no eran concebidas como objetos pasivos, sino como sujetos conscientes y activos. Por tanto, había que reescribir su historia, elaborar un relato que entrara en diálogo e interacción con la Historia general para poder inscribirlas en esta de manera más completa y real. Se trata, pues, de una historia de las mujeres, pero que comprende y afecta también a los hombres, y a cómo las relaciones entre los sexos se han ido construyendo en los distintos momentos de la historia, tanto en los espacios sociales y políticos como en los privados. El libro aborda, desde una perspectiva universal y global, el carácter cultural e histórico de las diferencias y las desigualdades, y analiza la influencia de los cambios sociales y políticos sobre las mujeres, pero también la de ellas sobre estos: ¿pudieron participar activamente en el devenir de la historia?, ¿se vieron afectadas sus vidas significativamente por los diversos acontecimientos?, ¿hubo progreso para las mujeres?
Julián Sanz Hoya | España en camisa azul. Falange, cultura política y poderes locales | 2022

La historia contemporánea española ha discurrido, en líneas generales, por unos procesos similares a la europea, si bien con una notoria divergencia entre 1945 y 1977. Ciertamente, la dictadura franquista nació impulsada por un marco tan europeo como el de la Era de los fascismos, pero desde 1945 se convirtió en un caso excepcional: un régimen de partido único en que este (FET y de las JONS, luego Movimiento Nacional) tenía un carácter o matriz fascista. Existen numerosos libros que se ocupan de Falange, pero aún son muchos los equívocos y los desaciertos que se mantienen sobre esta fuerza. Con frecuencia, se escribe solo sobre su etapa fundacional o, como mucho, la que va hasta 1945, pese a que su mayor peculiaridad fue su larga permanencia como partido oficial, nada menos que hasta abril de 1977. Por ello, España en camisa azul pretende acercar a sus lectoras y lectores a lo que significaron Falange y el falangismo en la España de Franco, a partir de los resultados de numerosas investigaciones de las últimas décadas. En especial, se trata de mostrar los grandes rasgos de la evolución del falangismo, sus características más notables como ideología y cultura política, así como la importante función que desempeño el partido en el control y la gestión política de las provincias, que permitió al franquismo extender sus lazos tentaculares, buscar complicidades y desarrollar sus políticas por todo el país.
Francisco J. Leira Castiñeira (ed.) | El pacifismo en España desde 1808 hasta el «No a la guerra» de Iraq | 2023

El «No a la Guerra» inundó las calles y se desplegó en los balcones. Durante el primer trimestre de 2003, las capitales de nuestro país fueron testigos de repetidas manifestaciones en contra de la invasión de Iraq por parte de Estados Unidos, con la colaboración de Reino Unido y España, y en contra de las mentiras vertidas por los gobiernos de estos países. Pero ¿cómo se fue generando el pacifismo en nuestra contemporaneidad?

Prestigiosos intelectuales de diversas disciplinas se han reunido para debatir sobre los conceptos que vertebran este libro: el anti­belicismo, el antimilitarismo y el pacifismo. El objetivo es trazar una línea de continuidad en la formación del rechazo a la violencia en nuestra historia contemporánea, teniendo en cuenta los diversos contextos sociales, políticos y culturales. Desde los desertores de la Guerra de la Independencia, pasando por los prófugos de las Carlistas, el proceso de recluta forzosa de la Guerra Civil, los objetores de conciencia, el papel del feminismo y de las mujeres contra la violencia, el «Basta ya» a ETA o el movimiento anti-OTAN, hasta la condena a la invasión de Iraq, podremos desvelar cómo hemos construido ese sentimiento que nos llevó a gritar «No a la Guerra».
Ángel Viñas | Oro, guerra, diplomacia. La República española en tiempos de Stalin | 2023

La proclamación de la Segunda República también significó un intento de normalización de la política exterior española, cuya ausencia del gran tablero global repercutía negativamente en su economía y en su proyección internacional. Dentro de esta nueva dinámica diplomática, se situó el acercamiento hacia una URSS, cuyo reconocimiento oficial hasta entonces se había ignorado. No se trataba de ideología, sino de puros intereses: se trataba de acceder al petróleo y a las materias primas y de hallar nuevos mercados para unas exportaciones diezmadas por la crisis de los años treinta. Y, a ello, dedicaron sus esfuerzos gobiernos de todos los colores. Sin embargo, el inicio de la guerra civil distorsionó, cuando no hizo olvidar interesadamente desde el franquismo, toda esta relación previa. Al no poder contar con la ayuda de las democracias contemporáneas, la República tuvo que fiarlo todo al apoyo soviético y este vínculo fue utilizado propagandísticamente por el bando sublevado. Es en este momento que surgen los mitos franquistas –algunos de ellos retomados por el actual revisionismo— sobre la sovietización de España, sobre el oro de Moscú y sobre la supuesta voluntad de la Internacional Comunista de hacer suya la Península. Gracias a un ingente trabajo de archivo y a la localización nueva «evidencia primaria relevante de época» española y rusa, el reconocido historiador Ángel Viñas logra el libro definitivo sobre La República española en tiempos de Stalin, actualizando sus investigaciones previas sobre la financiación de la guerra, la ayuda soviética o el papel de Juan Negrín.
Francesco D’Amaro | Antipatriotas del agua. Conflictos y grupos de interés en el franquismo | 2022

Romper con la unidad sindical obligatoria era considerado de antipatriotas durante el franquismo. También oponerse a la construcción de una presa significaba ir en contra del progreso y de la patria. Las comunidades de regantes, un sujeto escasamente estudiado para el siglo XX, recibieron esta acusación tanto de los ingenieros estatales, como de los delegados sindicales. Quisieron tener voz en la política hidráulica española en un siglo en el que muchos gobiernos consideraban central dominar el agua para el desarrollo de la economía nacional, recibir el apoyo de las masas populares y modernizar el mundo rural. Además, frustraron las ambiciones totalitarias del nacionalsindicalismo que pretendía integrar todas las asociaciones de representación de los intereses económicos y sociales. No solo no desaparecieron, sino que fueron causa y consecuencia de un enfrentamiento entre el ministro de Obras Públicas y el ministro-secretario general del Movimiento, recibiendo el apoyo de varios sectores del régimen de Franco. Antipatriotas del agua aporta unos aspectos inéditos tanto a los estudios sobre el medio ambiente y los conflictos por el control de los recursos naturales, como a la historia de la acción colectiva en los regímenes autoritarios, introduciendo las teorías sobre culturas políticas del franquismo en el análisis de los grupos de interés.
José María Faraldo | Sociedad Z. La Rusia de Vladimir Putin | 2022

El 24 de febrero de 2022 los tanques rusos que invaden Ucrania llevan una Z blanca pintada en su blindaje en una señal de apoyo a Vladimir Putin. Esta fecha marca también un punto final para la sociedad rusa. La generación sucesora de la soviética, ávida de democracia y bienestar, cede definitivamente el testigo a una sociedad Z, nacida con Putin y basada en el resentimiento hacia Occidente y en la idea de revancha. Este libro analiza las claves de esta transformación que ha llevado a muchos rusos a asumir la violencia imperial generada por la nueva idea de Estado. José María Faraldo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense, es uno de los historiadores españoles que más profundamente ha estudiado los archivos y el pasado reciente de Europa Central y del Este. Gracias a su conocimiento de las lenguas de la región, ha trabajado sobre las vicisitudes históricas que han vivido estos países en el siglo XX. Especialista en los movimientos totalitarios, fascistas y comunistas, que tuvieron subyugados en distintos periodos a la otra mitad de Europa, es autor, entre otros libros, de La Europa clandestina. Resistencia a las ocupaciones nazi y soviética. 1938-1948 y La Revolución rusa. Historia y memoria, e «Introducción a la historia del turismo», con Carolina Rodríguez-López. En 2022, ha coordinado junto a Carlos Sanz Díaz el volumen titulado La otra Alemania. España y la República Democrática Alemana (1949-1990).
César Luena López y Juan Carlos Sánchez Illán | La fuerza de la socialdemocracia. José María Maravall, biografía de un político e intelectual reformista | 2023

José María Maravall representa la fuerza de la socialdemocracia. Involucrado desde muy joven en el compromiso político e intelectual por la democracia en España, aprendió siendo niño, por influjo tanto paterno como materno, la importancia de compatibilizar las culturas del esfuerzo y de la cooperación. Dedicado a la Universidad desde el primer momento de su carrera profesional, no por ello descuidó su faceta más social y reivindicativa participando en los movimientos estudiantiles antifranquistas y, finalmente, en los partidos políticos de izquierdas, primero en el Labour Party y después en el PSOE. Protagonista decisivo en la renovación ideológica y programática del PSOE a fines de los años 70 y comienzos de los años 80 del pasado siglo, formó parte de los primeros Gobiernos socialistas de Felipe González entre 1982 y 1988 como ministro de Educación y Ciencia, departamento desde el que impulsó la mayor reforma educativa de la historia de España. Autor, a lo largo de una vida fructífera, de numerosos libros y artículos sobre el socialismo, la libertad, la igualdad, la justicia, la calidad de la democracia y la socialdemocracia, es maestro de numerosos discípulos en la Fundación Juan March y uno de los científicos sociales más prestigiosos y reconocidos en el mundo.
Teresa María Ortega López (ed.) | Mujeres, género y nación en la dictadura de Primo de Rivera | 2022

En septiembre de 2023 se cumple un siglo del golpe de estado que dio paso a la instauración en España de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, una de las etapas más decisivas de la historia contemporánea de España. El libro se inserta en la novedosa corriente historiográfica inaugurada hace años que nos hablaba de la «ruptura» que representó la dictadura de Primo de Rivera con las tradiciones liberales decimonónicas, y su intento de crear un nuevo y moderno Estado autoritario. Un proyecto en el que las mujeres y el género se convirtieron en uno de sus ejes fundamentales. Atendiendo a la modernización sin precedentes que vivió España en el periodo de entreguerras, los capítulos que forman parte de esta obra recogen el creciente protagonismo alcanzado por las mujeres españolas en la sociedad y en la vida pública de los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. La profunda transformación vivida determinó por parte de la dictadura un discurso regenerador y una redefinición de las propias categorías de «hombre» y «mujer» que supieron combinar el tradicionalismo católico con el pensamiento político radical de la derecha europea. Participan en esta publicación, además de la coordinadora Teresa María Ortega López, Francisco Cobo Romero, Nerea Aresti, Carla Bezanilla Rebollo, Victoria Robles Sanjuán, Miguel Asensio Gómez, Ana Martínez Rus, Marta García Carrión, Inmaculada Blasco Herranz y Alejandro Camino.
Javier Muñoz Soro | Morir lejos de casa. Las cartas de los soldados italianos en la Guerra Civil española | 2022

Este libro trata de la realidad terrible de la guerra desde la complejidad de unas experiencias vitales y de sus narrativas personales, las cartas de los soldados italianos que llegaron a España a combatir en la Guerra Civil (1936-1939). Se podría haber titulado ‘Matar lejos de casa’, al fin y al cabo el acto característico de los hombres en la guerra no es morir, sino matar, y a eso vinieron a España aquellos miles de soldados más o menos forzados en una guerra de agresión fascista. Se ha titulado Morir lejos de casa porque el análisis se centra en una subjetividad mediada cultural e históricamente, una trama de sentimientos, emociones, motivaciones y expectativas tantas veces frustradas. En la vivencia intensamente despersonalizadora de la guerra, la propia identidad se resistía a su desaparición y lo hacía gracias a la escritura, único puente directo entre el frente y los afectos en la retaguardia, último refugio ante una situación hostil y precaria, válvula de escape ante el dolor y el miedo, porque solo el acto de escribir liberaba a los individuos de la tiranía del presente.

«Pese al heroísmo, a la retórica, a la inconsciencia o la temeridad, nadie quiere morir lejos de su casa» (prólogo de Javier Rodrigo).
Almudena Hernando | La corriente de la historia (y la contradicción de lo que somos) | 2022

En este libro, en continuidad conceptual con otros trabajos anteriores como Arqueología de la identidad y La fantasía de la individualidad, Hernando se pregunta por las razones de la creciente violencia, misoginia y explotación. La corriente de la historia aporta, a este respecto, dos tesis innovadoras y disruptivas. Por un lado, plantea una suerte de paradoja: cuando creemos estar luchando contra el patriarcado (ese orden social que da importancia a los rasgos asociados a la individualidad —racionalización, tecnología, especialización profesional, riqueza— y minusvalora lo relacional —la generación y sostenimiento de vínculos, la pertenencia a la comunidad, a un lugar—) podemos en realidad estar reproduciéndolo. En efecto, al «actuarlo» sin ser conscientes, el patriarcado se reproduce en nuestras relaciones con el espacio y con nuestro cuerpo. Por otro lado, la autora argumenta que, con la expansión de Internet, las plataformas y las app, la construcción de nuestras identidades está cambiando. La transformación de nuestra forma de entendernos como personas, así como de nuestra relación con el mundo, es tan radical que Hernando habla de una nueva etapa del ser humano. La Poshistoria se presenta así como un cambio de la misma magnitud que el que supuso la aparición de la escritura (y que dio paso a la Historia).
Fernando García Naharro | Palabras, actores, objetos y lugares. El CSIC y la demarcación de la ciencia en la España franquista (1939-1966) | 2022

El presente libro se adentra en el análisis de los criterios a través de los cuales se constituyeron, en la España franquista, tanto la(s) ciencia(s) como la definición de autoridad científica y se delimitó, a su vez, tanto práctica como discursivamente, a los actores e instituciones sociales que podían (o no) estar implicados en la producción y validación del conocimiento científico-técnico de la época. Para ello, partiendo del estudio de la realidad cotidiana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se interna en cuestiones más amplias en torno a la demarcación de los espacios de la ciencia y de los productos impresos asociados al «experto» legitimado por el Régimen, todo ello abordado metodológicamente a través del estudio fragmentario de lugares concretos, discursos políticos y publicaciones científicas en el marco espaciotemporal de la España de Franco. Apostando, así, por una aproximación de corte interdisciplinar que tienda puentes entre la historia y la sociología de la ciencia y la historia de la edición, el libro y la lectura, este trabajo parte de la cultura impresa para poner en relación los textos y las funciones sociales de lo escrito, de sus soportes y formas, con la configuración de las relaciones de poder en el seno del campo científico español durante el franquismo.
Francisco Veiga | Ucrania 22. La guerra programada | 2022

Una visión esclarecedora sobre las claves de la guerra de Ucrania. ¿Por qué Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022? ¿Cuáles son las razones del conflicto? ¿Cuándo empezó realmente? El autor, experto en Europa del Este, analiza el conflicto dentro del nuevo paradigma internacional, consecuencia de la pandemia del Covid y sus efectos económicos.

«Como en la obra de Heller, el enemigo está tanto al otro lado como en las propias filas, y más especialmente entre aquellos que nos mandan y gobiernan. Esa situación se ha puesto plenamente de relieve en la presente guerra de Ucrania, en la cual una parte de los responsables políticos y militares, analistas y profesionales de los medios de comunicación quedaron atrapados en el doble rasero, en su propio triunfalismo y en la ineficacia y descontrol que se adivina detrás, convirtiendo el conflicto ucraniano, desde su mismo arranque, ya en 1991, en una enorme Trampa 22 en la cual nadie parece que vaya a obtener ningún beneficio claro. Por supuesto, ese mismo mecanismo autodestructivo estuvo presente y lo sigue estando, también, en el bando ruso».
Juan Sisinio Pérez Garzón | Historia de las izquierdas en España | 2022

Este libro presenta la primera historia concatenada de más de dos largos siglos de luchas de las izquierdas en España. Permitirá comprender la complejidad de cuantos actores de todo signo -partidos, sindicatos, periódicos, publicistas, propagandistas subversivos, hombres y mujeres- han impulsado y ampliado libertades y derechos sociales, han rotulado las constituciones más democráticas de nuestra historia y han cimentado el actual Estado del bienestar; de la misma manera, han sumado también errores y acciones injustificables. Por eso, este texto describe la trayectoria y evolución de las izquierdas, a sabiendas de que su definición no es ni absoluta ni estática, sino que designa diferentes contenidos según los tiempos y las situaciones. Se analizan las izquierdas con una mirada acumulativa. Arranca con las aportaciones de los liberales decimonónicos, luego ampliadas por republicanos de orden, socialistas utópicos y populistas que abrieron las compuertas a la democracia. El afán de construir una sociedad más justa e igualitaria, considerándose portadores del progreso social, se acrecentó con sindicalistas y dirigentes obreros, con partidos y organizaciones reformistas y revolucionarias. A todos, la guerra civil de 1936 y la larga dictadura posterior cambió trágicamente sus vidas y sus respectivas estrategias. La historia se prolonga hasta el presente con una novedad significativa: se incluye en cada época la lucha de las mujeres por conquistar su libertad e igualdad. Se aprende, en suma, que no existe grupo o ideario que pueda atribuirse la genuina y exclusiva expresión de la izquierda en un momento concreto, y que, por tanto, la descalificación absoluta de los demás competidores constituye un callejón sin salida.
Antonio Rivera | Historia de las derechas en España | 2022

La dictadura de Franco, aunque trágica y excepcional, de ningún modo expresó o resumió todos los contenidos de la cultura política de las derechas españolas. Este libro confirma la necesidad de conocer con exactitud y precisión las ideologías y las organizaciones políticas que han gobernado este país prácticamente durante dos siglos, en confrontación permanente con las que son clasificadas como de izquierdas. Se explica, por tanto, con rigor y ecuanimidad, el pluralismo de unas derechas con actores sociales de todo signo, cambiantes según el momento y las expectativas. Porque nada hay estático y eterno en doctrinas, aspiraciones e intereses humanos. El pensamiento conservador expresa una manera de contemplar la realidad, la organización social, la distribución de la riqueza y una noción específica de la mejor vida posible para todos, así como de la patria o de la organización territorial de España. Una ideología tan respetable como la del progresista o el revolucionario, y, si acaso, de semejante altura moral. Alberga inevitablemente elementos reaccionarios en esa dinámica de enfrentamiento a las izquierdas que enarbolan el cambio social como consigna. También se caracteriza por considerables diferencias y evoluciones en su seno. No cabe reducirlas de modo maniqueo a un comportamiento egoísta, centrado en el poder para defender unas determinadas fortunas. Este libro argumenta con lucidez el complejo entramado de ideas, estrategias, divisiones y, por supuesto, de intereses que han marcado dos largos siglos de historia española. Es la síntesis tan necesaria de la que carecíamos para calibrar con mejor criterio nuestro presente político.