Saltar al contenido

Entrevistas

«Las cuestiones relacionadas con la sexualidad y el amor no están aisladas de los procesos políticos, sociales y culturales del franquismo»

Entrevista con Mónica García Fernández

Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias, a través de la investigación sobre los discursos y prácticas en torno a las relaciones sexuales y matrimoniales.
«La pedagogía es muy importante y el olvido no es una opción»

Entrevista con Francisco J. Leira Castiñeira

Sueñan los Nadies de la Guerra de España que algún día llueva de pronto el reconocimiento que merecen, pero ni en llovizna les cae del cielo. Por contra, la tormenta del olvido les sigue empapando. Por mucho que nos llamen, solo tienen por respuesta el silencio. Después de tres años de guerra y cuatro décadas de dictadura, no se cuestionaron los relatos de los grandes nombres, las inamovibles dicotomías y la eterna narración de las dos Españas fratricidas que se mataron a garrotazos. Más de cuarenta democráticos años después, y a pesar del esfuerzo de activistas e historiadores, los Nadies siguen sin ser alguien, y parece que para nuestra sociedad resulta más cómodo así: los Nadies valen menos que el consenso que los olvidó.
«Las dos Españas, al menos por un tiempo, dejaron sus diferencias a un lado para combatir al frío, al hambre y a las enfermedades»

Entrevista con Julen Berrueta

Mayo de 1945. El Ejército Rojo se halla a las puertas de Berlín. El caos impera en el corazón de Alemania. En ese mismo momento, treinta y cinco españoles republicanos, instalados en suelo alemán tras ser transferidos como trabajadores por el régimen de Vichy, asaltan la embajada franquista que los diplomáticos habían abandonado a su suerte, e izan por última vez en territorio español la bandera republicana. Sin embargo, los soviéticos, por órdenes desconocidas, no dudan en arrestarlos y enviarlos a la URSS como prisioneros. Será en el Gulag, a miles de kilómetros de su país, donde coincidan con otros españoles, miembros de la División Azul.
«Existe una versión distorsionada de la historia del siglo XIX español»

Entrevista con Daniel Aquillué

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional. Daniel Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea. Una obra llamada a cambiar para siempre nuestra visión sobre una época injustificadamente denostada.
«Me he centrado en la faceta investigadora, pero siempre ha habido voluntad de socializar los conocimientos a tiempo real»

Entrevista con Josu Santamarina

Josu Santamarina Otaola es autor de la tesis doctoral Euzkadi’ko lur-ganian. Arqueología del paisaje de la Guerra Civil en el País Vasco (1936-1950). En esta investigación, el autor presenta una síntesis interpretativa sobre la materialidad arqueológica del País Vasco referida a una Guerra Civil que no finalizó el 1936, sino que se extendió hasta el año 1950. El corpus material es vasto: desde restos de munición y grafitis, hasta barracones de trabajadores y grandes obras hidráulicas, pasando por posiciones fortificadas, lugares bombardeados, monumentos y enterramientos clandestinos.