Saltar al contenido

Entrevistas

«El Siglo Futuro fue el que catapultó a Manuel Fal Conde al liderazgo de la Comunión Tradicionalista»

Entrevista con José Luis Agudín Menéndez

José Luis Agudín Menéndez (Cangas de Narcea, Asturias, 1992) es doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo con Premio Extraordinario. Sus líneas de investigación se centran en el campo de las culturas políticas tradicionalistas y la historia de la prensa carlista durante la Restauración y la II República. Su tesis doctoral examina la trayectoria del rotativo madrileño del Partido Integrista y de la Comunión Tradicionalista Carlista El Siglo Futuro (1875-1936). De ella surge la obra El Siglo Futuro. Un diario carlista en tiempos republicanos (1931-1936) (Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023).

«Las culturas políticas católicas fueron de todo menos homogéneas»

Entrevista con Alejandro Camino Rodríguez

Alejandro Camino Rodríguez es graduado en Historia (2015) y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (2022). Su trayectoria investigadora se centra en el estudio del pensamiento de las mujeres católicas y conservadoras españolas más destacadas de la primera mitad del siglo XX, prestando especial atención a sus planteamientos de género. Sobre este tema ha publicado artículos tanto en revistas nacionales como internacionales, entre los que destacan sus trabajos en AyerHistoria ContemporáneaHispania Sacra o Arenal. Asimismo, ha participado en múltiples congresos y seminarios internacionales y ha realizado dos estancias de investigación en la Univerzita Karlova (República Checa).
«La historia, al fin y al cabo, es la suma de las historias personales que la componen e integran»

Entrevista con Elsa Calero-Carramolino

Elsa Calero-Carramolino (Madrid, 1992) es graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Patrimonio Musical. De su tesis doctoral defendida en 2021, Prácticas musicales penitenciarias del franquismo (1938-1948): propaganda, contrapropaganda y clandestinidad, nace su última publicación, Sonidos al otro lado del muro. Música y otras prácticas sonoras en las cárceles de Franco (2023), donde, a través de una multiplicidad y diversidad de fuentes, presenta la realidad musical oficial y clandestina del sistema penitenciario del régimen franquista.

«Las cuestiones relacionadas con la sexualidad y el amor no están aisladas de los procesos políticos, sociales y culturales del franquismo»

Entrevista con Mónica García Fernández

Desde las circunstancias y necesidades demográficas de la inmediata posguerra o las consecuencias del crecimiento económico de la década de los sesenta hasta las demandas de secularización y democratización de la crisis del tardofranquismo, las características de la evolución de la dictadura se pueden explicar desde numerosas ópticas. En el caso de Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975), Mónica García Fernández permite comprender esas trayectorias, con sus cambios, resistencias y permanencias, a través de la investigación sobre los discursos y prácticas en torno a las relaciones sexuales y matrimoniales.
«La pedagogía es muy importante y el olvido no es una opción»

Entrevista con Francisco J. Leira Castiñeira

Sueñan los Nadies de la Guerra de España que algún día llueva de pronto el reconocimiento que merecen, pero ni en llovizna les cae del cielo. Por contra, la tormenta del olvido les sigue empapando. Por mucho que nos llamen, solo tienen por respuesta el silencio. Después de tres años de guerra y cuatro décadas de dictadura, no se cuestionaron los relatos de los grandes nombres, las inamovibles dicotomías y la eterna narración de las dos Españas fratricidas que se mataron a garrotazos. Más de cuarenta democráticos años después, y a pesar del esfuerzo de activistas e historiadores, los Nadies siguen sin ser alguien, y parece que para nuestra sociedad resulta más cómodo así: los Nadies valen menos que el consenso que los olvidó.
«Las dos Españas, al menos por un tiempo, dejaron sus diferencias a un lado para combatir al frío, al hambre y a las enfermedades»

Entrevista con Julen Berrueta

Mayo de 1945. El Ejército Rojo se halla a las puertas de Berlín. El caos impera en el corazón de Alemania. En ese mismo momento, treinta y cinco españoles republicanos, instalados en suelo alemán tras ser transferidos como trabajadores por el régimen de Vichy, asaltan la embajada franquista que los diplomáticos habían abandonado a su suerte, e izan por última vez en territorio español la bandera republicana. Sin embargo, los soviéticos, por órdenes desconocidas, no dudan en arrestarlos y enviarlos a la URSS como prisioneros. Será en el Gulag, a miles de kilómetros de su país, donde coincidan con otros españoles, miembros de la División Azul.
«Existe una versión distorsionada de la historia del siglo XIX español»

Entrevista con Daniel Aquillué

El siglo XIX todavía es percibido como una losa en la historia de España, como un laberinto político y social inexplicable en un país excepcional, cainita y fracasado. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad europea de la época. Esta obra, divulgativa y novedosa, reivindica la importancia del «largo siglo XIX español» que transcurre desde 1793, cuando un ilustrado Carlos IV se enfrentó a la Revolución Francesa, hasta 1923, cuando su descendiente, Alfonso XIII, optó por una solución autoritaria, finiquitando así una intensa trayectoria liberal y constitucional. Daniel Aquillué, uno de los principales especialistas en el periodo, desmonta tópicos y mitos para aportar luz a un siglo que se tornó decisivo para la configuración de la España contemporánea. Una obra llamada a cambiar para siempre nuestra visión sobre una época injustificadamente denostada.
«Me he centrado en la faceta investigadora, pero siempre ha habido voluntad de socializar los conocimientos a tiempo real»

Entrevista con Josu Santamarina

Josu Santamarina Otaola es autor de la tesis doctoral Euzkadi’ko lur-ganian. Arqueología del paisaje de la Guerra Civil en el País Vasco (1936-1950). En esta investigación, el autor presenta una síntesis interpretativa sobre la materialidad arqueológica del País Vasco referida a una Guerra Civil que no finalizó el 1936, sino que se extendió hasta el año 1950. El corpus material es vasto: desde restos de munición y grafitis, hasta barracones de trabajadores y grandes obras hidráulicas, pasando por posiciones fortificadas, lugares bombardeados, monumentos y enterramientos clandestinos.