Radio y mujer (España, 1960-1975). En las ondas de Radio Nacional es el resultado de la primera de las dos tesis doctorales del profesor José Emilio Pérez Martínez y uno de los dos principales pilares de su obra historiográfica dedicada al mundo radiofónico. Además de su amplio bagaje en la historia de las radios libres, el otro gran pilar de su experiencia investigadora, con esta monografía cristaliza en forma una historia de las relaciones de las mujeres con Radio Nacional de España durante los años del llamado desarrollismo franquista.
Dotándose del utillaje de la Historia Social y los enfoques de género para moverse en el ámbito de los Estudios Culturales, vertebra su propuesta en tres ejes principales que despliegan sus diferentes ramificaciones transversalmente a seis capítulos. Tres ejes consistentes en el estudio del trabajo femenino en la emisora —con un rescate del papel femenino de sus profesionales—, la representación de la mujer en los programas femeninos —analizando los discursos, los roles, las representaciones de género difundidas en los espacios femeninos de RNE— y el análisis de las mujeres como target, su papel como audiencia, como consumidoras en última instancia de la producción radiofónica de la emisora.
Demostrando el conocimiento del marco histórico en el que se desarrollan estos ejes explicados, con perspectiva diacrónica, Pérez Martínez estudia el rol de la radio y los procesos de comunicación considerando su carácter no unidireccional, con la alerta constante del binomio producción-recepción que comprende el papel activo de las mujeres en todo el proceso. De esta forma, lejos de considerarlas un sujeto pasivo de la producción radiofónica como audiencia, se considera su propia agencia.
Comprendiendo el campo cruzado de las relaciones e imaginarios sociales proyectados para las mujeres por el franquismo desde las ondas de RNE, el autor logra en este libro explicar los condicionantes históricos de la comunicación social en un entorno autoritario como el franquista. Junto al análisis de audiencias, de procesos de recepción, de discursos, el autor también plantea los límites de una historia de la radio española plagada de nombres propios masculinos.
Con la estructura de seis capítulos, esta obra comienza con la historia de las mujeres en los inicios de la radiodifusión la radio en España hasta 1959, para conocer su papel como productoras, como audiencia y la creación de los diferentes espacios radiofónicas que se consolidaron en el tiempo. En el segundo capítulo se analizan las mujeres en plantilla en la RNE, se buscan los departamentos más feminizados, las categorías profesionales y la situación salarial, todo ello enmarcado en las condiciones del trabajo femenino durante los 15 años abarcados en su investigación. Posteriormente, en un tercer capítulo se analiza con enfoque de género los programas femeninos y los formatos de radiodifusión, prestando atención a las franjas horarias y los motivos subyacentes para la colocación de aquellos programas en las parrillas diarias o semanales. En el cuarto capítulo se analizan los discursos sobre la feminidad y las representaciones de género desplegadas en los programas de la emisora, para dar paso, en un quinto capítulo, a centrarse en las mujeres como audiencia. Prestando atención a los espacios femeninos en la programación en RNE y la gestión del tiempo, contenidos y formatos, el autor observa cómo las mujeres no son concebidas para un papel protagónico, sino para reafirmar su subalternidad respecto al hombre. En este sentido, el “Consultorio del ama de casa” fue el programa femenino por antonomasia.
El autor estudia qué supusieron los programas femeninos de RNE para sus oyentes, con sus roles de género, tipos y estereotipos de feminidad —basándose en el análisis de un año de guiones (1962-63)—, pero también se adentra en la radio en clave de empleo femenino. Así, comprueba la tendencia a la feminización del trabajo administrativo, con salarios por encima del SMI y porcentajes de aumento considerables. Cabe destacar que la patente brecha salarial por género del mercado de trabajo español fue menor en las oficinas de la RNE que fuera de ellas.
Pérez Martínez incorpora en su estudio pequeñas biografías, así como el seguimiento de familiares dentro de las plantillas de Radio Nacional. Con el foco alumbrando nombres propios de mujeres, estudia su proliferación en la radio, pero no dedicándose sólo las mujeres pioneras o a seguir el rastreo de locutoras, como se había realizado hasta nuestros días.
El libro cierra una interesante apuesta, la de un capítulo dedicado a la figura de Julia Julita Calleja, estudiada desde el prisma de las star system para preguntarse sobre su potencial como contradicción performativa. Siguiendo a autores como Richard Dyer (quien investigó las estrellas de cine), propone hacer lo mismo con las celebridades radiofónicas, empujando a los Radio Studies hacia esta dirección, siendo esta obra la primera aproximación a estas estrellas como aparatos ideológicos. La contratación de Julia Calleja respondió al proceso de modernización controlada desde arriba de la dictadura, pero con el tiempo se generó una brecha entre los discursos régimen y la realidad cotidiana de cada una. La figura fue alejándose de una realidad que estaba siendo cambiante, dada la capacidad de agencia que tuvo una audiencia soberana.
En definitiva, nos encontramos ante una obra imprescindible tanto para el ámbito de la investigación como de la divulgación, muy rica en herramientas metodológicas y conceptuales, que sirve de base y guía para la aplicación de sus enfoques en marcos territoriales más específicos, en el estudio de las ondas de radio más allá de 1975 y en el ecosistema mediático en el que las mujeres se han desenvuelto durante décadas.
Juan Carlos García Funes