Saltar al contenido

José Emilio Pérez Martínez | La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989) | 2022

Son múltiples las carencias que tenemos sobre el conocimiento de la Transición, principalmente, en lo que concierne a la esfera social. La movilización y participación ciudadana más allá de las grandes agrupaciones políticas y sindicales está todavía por escribir o en ciernes. Gracias a las últimas generaciones de historiadores/as se está avanzando en su comprensión, análisis y conocimiento. Trabajos como el de José Emilio Pérez Martínez La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989) recuperan la historia y memoria de un movimiento hasta el momento carente de un análisis riguroso por parte de la historiografía. El presente trabajo, fruto de un proceso de investigación que se ha alargado en el tiempo casi una década, en palabras de su autor, recupera “los orígenes de un movimiento social que mantiene sus luchas hoy en día: el de las radios libres y comunitarias.” Fueron – y, en algunos casos, siguen siendo – espacios modestos que ofrecieron un modelo alternativo de comunicación frente a los medios de masas y comerciales en un contexto social de grandes cambios y oportunidades como fue la transición.

Estos espacios, desde su pluralidad, ofrecieron una oportunidad a distintos colectivos para alzar sus reivindicaciones y dar a conocer situaciones marginadas desde las instituciones y los grandes medios. Situaciones nacidas de la cotidianidad y la convivencia, haciendo gala de la cultura popular, siendo un espacio de encuentro y una herramienta de inclusión social. También destacaron por ser el altavoz de aspectos y posicionamientos minoritarios en la época tratada como el feminismo, el ecologismo, el antimilitarismo, el pacifismo, las disidencias sexuales o las luchas vecinales. Por lo tanto, el presente libro de José Emilio Pérez Martínez destaca por recuperar un sujeto que ha sido olvidado desde la historiografía, a pesar de ser un espacio, la radio comunitaria, de la historia de la comunicación, de la movilización social, de la cultura popular y de la historia de la transición y de la radio. Solo se han realizado aportaciones desde el campo de las comunicaciones, con enfoques, metodologías y objetivos diferentes a los empleados desde la historiografía. No obstante, esta aportación no solo se limita al sujeto de estudio, sino también al contenido defendido desde los múltiples micrófonos que aparecieron en la Comunidad de Madrid – circunscripción espacial a la que se limita el estudio. El marco cronológico se corresponde con la aparición de la primera emisora en la Comunidad de Madrid, en 1976, y su final en 1989, año en el que se celebró el concurso de Frecuencias del Plan Técnico Nacional.

Dentro de los enfoques de la obra, su autor se inserta en las últimas corrientes relacionadas con el estudio de la radio. Unas corrientes que han cambiado el centro del análisis desde el propio medio hacia la audiencia. Una preocupación la de este colectivo perceptible a lo largo de todo el libro. También se encuentra dentro de las corrientes de estudio de recuperación de la cultura popular en distintos medios, como el teatro o la música, y que se contraponen al modelo considerado hegemónico conocido como la “Movida”. De esta forma, se ponen de manifiesto las carencias de los espacios comunes en torno al relato de la transición, como la democratización o la movilización juvenil. A ello han contribuido las múltiples fuentes primarias inéditas consultadas por José Emilio Pérez Martínez. Además de la propia documentación conservada por las radios – fanzines, publicaciones periódicas, pegatinas, documentos internos o propaganda son algunos ejemplos –, el autor ha realizado una treintena de entrevistas a distintos miembros de estas. Todo ello, cumplimentado con el análisis de fuentes hemerográficas en busca de noticias sobre estas radios y sus miembros o colectivos.

El libro La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989) está dividido en cuatro capítulos, precedidos de una introducción y unas conclusiones. En el primer capítulo, su autor, José Emilio Pérez Martínez, realiza un análisis teórico fundamental para el posterior desarrollo de la obra. Profundiza en qué fue una radio libre o comunitaria y sus características; acompañado del contexto y las motivaciones que produjeron su aparición, relacionado con la falta de información de los medios generalistas o el cumplimiento del derecho a la libre expresión manifestado por sus impulsores; así como, el análisis del perfil de estos últimos y el contenido de los programas que realizaron. En definitiva, una radiografía del surgimiento de las radios libres madrileñas y de sus promotores dentro de su contexto. En el segundo capítulo el autor contribuye a continuar con la contextualización, en este caso con el desarrollo analítico de las radios comunitarias a lo largo de los años reseñados (1976-1989), pero para todo el territorio del Estado español. De esta forma, no es más sencillo conocer el alcance del movimiento madrileño y sus propias características, frente a otros modelos, así como las estrategias de proximidad entre distintos colectivos o radios afines. El tercer capítulo sigue la estela del anterior, pero centrado en las radios libres de la Comunidad de Madrid. ambos capítulos – segundo y tercero – constituyen el primer esfuerzo hecho desde la historiografía para la reconstrucción de la secuencia vital que dio forma al movimiento de radios libres.

Cierra el libro el cuarto capítulo dedicada a la reconstrucción pormenorizada de todas las radios libres de las que se ha tenido noticia en la Comunidad de Madrid. El primer intento de censar y catalogar todas las radios madrileñas y profundizar en el rol ideológico de éstas, en su relación con la sociedad y en cómo elaboraron todo un discurso y un corpus simbólico que fue trasmitido a través de las ondas. La voz de las sin voz. El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista (1976-1989) es una obra fundamental, que nos introduce en el estudio de toda una serie de sujetos desconocidos para la mayoría y que abre la puerta a futuras investigaciones sobre este fenómeno y todo lo relacionado con el mismo – productores, colectivos, luchas, reivindicaciones o medios, entre otros aspectos.

Fernando Jiménez Herrera

Compartir en