Saltar al contenido

Deborah Madden | Matilde de la Torre. Sex, Socialism and Suffrage in Republican Spain | 2022

En su primera monografía, Deborah Madden nos aproxima al pensamiento de Matilde de la Torre. Profesora, escritora y diputada durante la II República por el partido socialista, De la Torre aún es un personaje que no goza de la popularidad y la atención que otras diputadas socialistas como Margarita Nelken o Victoria Kent han tenido, y es esto mismo lo que hace novedosa esta investigación. De la mano de la historia cultural y los estudios literarios, Matilde de la Torre. Sex, Socialism and Suffrage in Republican Spain es un pormenorizado estudio de las obras literarias de Matilde De la Torre a través del cual Deborah Madden abre un nuevo espacio desde el que pensar las complejas relaciones entre el feminismo y la cultura política socialista. Dividida en cuatro capítulos, cada uno de ellos corresponde a una obra o grupo de obras que novelizan momentos claves de cambio político en España; la huelga de 1917, la dictadura de Primo de Rivera, la llegada de la II República y finalmente la Guerra Civil. Madden se lanza así a la búsqueda del pensamiento de De la Torre a través de los personajes que esta crea, no solo para situar a la autora en la historia, sino también para comprender el dialogo que estableció entre los diferentes pensamientos feministas, la cultura política socialista, el poder masculino y la crítica a la política española en su conjunto.

En el primer capítulo, “Jardín de las damas curiosas: Language, Law and Feminisms” la autora analiza la relación personal que De la Torre tiene con el feminismo y la defensa del sufragio femenino. De la Torre vinculó la psique femenina a la emancipación social y política de las mujeres, algo que se encontraba presente en las tendencias más conservadoras de la sociedad, sin embargo esta concepción se complementaba con unos conceptos de solidaridad y de clase entendidos en términos marxistas que le sirvieron a la diputada socialista para consolidar la idea de un movimiento feminista coherente y para hacer una reevaluación de este en las primeras décadas del siglo XX. Madden, pone el acento en complejizar el entendimiento de las relaciones entre la cultura política socialista y el feminismo como un movimiento plural destacando cómo, por ejemplo, dentro del feminismo socialista no todas las mujeres vieron con buenos ojos la participación de las obreras en la primera guerra mundial o como el papel de las sufragistas inglesas no siempre estuvo mediado por la idea denigrativa del feminismo burgués.

El segundo capítulo, donde se analizan las obras “Don Quijote, rey de España y El Ágora”, Madden se centra en la concepción de feminidad de la protagonista y su crítica al sistema político. El concepto de feminidad que manejó De la Torre articuló en buena medida su crítica al sistema político y a sus camaradas. Atravesado por las teorías naturalistas sobre la maternidad, las teorías de la raza y la idea de un matriarcado primitivo que operaba en ciertos sectores del socialismo, defendía la natural simpatía de las mujeres por la maternidad, el cuidado, o el pacifismo. Esta idea la llevó a interpretar en clave de género conflictos sociales como la huelga de 1917, pues esta fue concebida por la diputada como un como un embarazo revolucionario que acabaría con las estructuras arcaicas y masculinizadas de la España de la Restauración. De la Torre también entendió en este sentido femenino la idea de patria, lo que la llevó a criticar las acciones violentas, metafóricamente hablando, que algunos políticos ejercían sobre ella. Estas identificaciones, tal como Madden señala, muestran la intersección entre la política sexual y la estatal de tal modo que el imaginario sexual prueba tener un significado efectivo en la manera de concebir las estructuras y fenómenos sociales (p.70).

En el tercer capítulo de la obra, “El Banquete de Saturno: novela social: Sex, Socialism and Soviet Rusia”, se interpreta que la propia experiencia de De la Torre como mujer dentro del partido socialista quedó reflejada en los personajes que la diputada creó en esta obra. Madden afirma que las relaciones entre mujeres y hombres militantes estuvieron marcadas por el limitado reconocimiento a la agencia ideológica de las mujeres, propia de la retórica socialista, y por una visión a través de los ojos masculinos sobre lo que debía de ser una mujer militante. La autora destaca igualmente la relevancia que tuvo la maternidad dentro del discurso feminista socialista de De la Torre, pues entendiendo esta como sacrificada al cuidado y marcada por la reproducción biológica, fue el nexo de unión entre la feminidad, el feminismo y el socialismo para la ella.

En el cuarto y último capítulo “Mares en la sombra: Gender, Collectivity and Trauma”, se centra en la Guerra Civil española y cómo afectó a las visiones del yo de De la Torre como socialista, en la relación con sus compañeros de militancia, así como a sus concepciones sobre la feminidad. Madden pone en este capítulo especial atención a las emociones y como el género dio sentido a la expresión emocional y al propio conflicto bélico. La feminidad que construyó De la Torre le permitió expresar sus emociones y reafirmar la norma hegemónica de género, provocando que el uso metafórico de unas emociones genderizadas no fueran una mera narración de la memoria personal o colectiva, sino que también implicaron la definición de una forma correcta de ser mujeres.

Con una sólida fundamentación teórica, Deborah Madden ha conseguido indagar en el pensamiento de Matilde de la Torre para complejizar la historia del feminismo y de la feminidad en los años veinte. Ha sido capaz de señalar no solo los elementos afianzadores del discurso de la feminidad hegemónica en el mundo obrero, sino también evidenciar nuevos puntos de divergencia entre los feminismos dentro de la cultura política socialista. Igualmente, la puesta en relación que la autora hace de la cuestión de género, la política y la cuestión nacional conduce a una reflexión profunda sobre la manera en la que el género da sentido a las identidades políticas. Sin duda, esta es una propuesta que muestra el renovado interés por las culturas políticas obreras en la historiografía anglosajona y española por lo que no puede pasar desapercibida a los ojos de las lectoras interesadas.

María Nieves García Pintor
Universidad del País Vasco

Compartir en